Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno
Autor: Psc. Juan José Colquichagua Cuyubamba.
SISTEMATIZACIÓN DEL PLAN
“Fortalecimiento de capacidades de personal DEMUNA, Defensores Comunitarios de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno”
1.- TITULO: “Sistematización del proceso de fortalecimiento de de capacidades de personal DEMUNA, Defensores Comunitarios de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno”.
2.- PRESENTACIÓN:
En nuestra sociedad actual, al interior de las municipalidades, es importante reflexionar y revisar la institucionalidad que tiene que ver con las creencias, principios, valores y el buen gobierno que involucra la transparencia, eficiencia y bienestar de los ciudadanos, ambas contribuyen a un buen clima organizacional que a su vez se visibiliza en el buen trato que brindamos a los usuarios y familias en situación de riesgo.
Por lo cual se hace necesario desarrollar estilos de vida adecuados que involucren atender los aspectos intelectuales, profesionales y familiares, que permitan un buen desarrollo y desempeño de las personas en su vida cotidiana y laboral. Porque en la medida que éstas sean atendidas, podemos contribuir en la reconstrucción del capital social, como la confianza y la credibilidad, elementos vitales para un buen gobierno.
En ese sentido, es importante atender a la familia, siendo ella el núcleo de la sociedad y el primer espacio donde el ser humano aprende a socializarse. Con el objetivo de fortalecer a ellas se propone capacitar al personal de la División DEMUNA y líderes comunales como consejeros, los cuales serán capacitados en el manejo de herramientas basadas en el respeto, para ayudar a las familias a resolver sus conflictos y dificultades, para que de esta manera su aporte sea significativo y produzca un cambio, partiendo del establecimiento de una relación de respeto, donde el objetivo final es que las familias estén empoderadas haciendo uso de sus propios recursos y siendo protagonistas de su propio desarrollo.
La entidad ejecutora responsable es la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, como parte del proceso de la ejecución del proyecto presentamos los avances de los resultados con la finalidad de difundir esta experiencia, el cual contribuirá como un aporte para los interesados de organismos públicos y privados, así como de las comunidades, sociedad civil y profesional involucrada en el fortalecimiento de las organizaciones de base.
3.- RESUMEN EJECUTIVO
El ámbito territorial donde se desarrolló el presente plan es el distrito de Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Cuya capital legal es Las Nazarenas. La cual está considerada como pueblo, está ubicada a 2 734 m.s.m. El Distrito está ubicado al noreste sur de la ciudad de Ayacucho, Región de Ayacucho.
EXTENSIÓN:
La superficie total del distrito es 17.71 Km2 según la Carta Nacional y el Levantamiento Catastral 2004 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística INEI, El perímetro es de 27,235.00 m.l
LÍMITES:
MAPA DE UBICACIÓN
Gráfico Nº 02: Mapa
del departamento de Ayacucho
Como se muestran en estos cuadros, una de las tareas infaltables cuando se comienza a trabajar un tema tan álgido como éste, es la de información, sensibilización y coordinación con cada población involucrada, la cual ha permitido identificar sus percepciones y proyecciones con respecto a la situación familiar que se dan cada día en las comunidades,
Dando lugar a desarrollar los temas de acuerdo a las necesidades de capacitación y demanda insatisfecha de la población del distrito.
4.- ANTECEDENTES
Las familias monoparentales se viene acentuando en nuestra sociedad, los índices de divorcio van cada vez en aumento, pero la cadena que rompe el eslabón débil, muchas veces se da por factores de comunicación debido a creencias limitantes que cada persona posee como parte de su historia de vida, y esto se genera desde los primeros años de vida y durante el desarrollo de la infancia y la adolescencia, los cuales determinan la personalidad en la juventud y la adultez. Este fenómeno que aun esta enquistado en las familias de nuestro distrito tiene que ser encarado de forma frontal y sin consideración a decir las cosas como deberían decirse, cabe resaltar, que no se trata de un mero discurso para decir que estamos haciendo algo frente a esa situación, sino tomar en cuenta datos precisos y acciones evidentes que dan cuenta de lo que estamos hablando y tratando para ser contundentes con lo que está pasando.
Las formas de como las parejas terminan su relación conyugal determinan la salud mental de los hijos en un presente y futuro, es decir, los gritos, los insultos, las amenazas, los chantajes, los golpes, las agresiones verbales, la intimidación y más aún la violencia por omisión son aquellas formas tradicionales de como terminan las parejas en nuestra sociedad, y como bien sabemos, esto va contra toda forma de protección y la salud mental de los niños, niñas y adolescentes, ¿qué futuro entonces les espera a los expectantes (hijos/as) de estas formas de rompimiento conyugal? ¿Qué pensamientos, sentimientos y formas de actuar después encontramos en la sociedad?, son preguntas que todo padre y madre debería considerar al momento de tomar una decisión, y esta demás mencionar porque las noticias de hoy nos regresan a la reflexión respecto a estas preguntas y eso es evidente en los efectos que ahora encontramos en nuestra sociedad, es decir NNA con sentimientos de culpa, temores, inseguridad, patologías de comportamiento que dan lugar al bullying, evasivos a reglas y normas, alcoholismo, moda EMO, etc, etc, vacíos existenciales que en nombre del “amor” que se profesaron dos personas un día, termino con un final asfixiante y toxico para el NNA, entonces aun el significado del amor pierde valor y se convierte en dependencia emocional que arrastra y genera infelicidad en nuestra generaciones. ¿Es culpa de la globalización? ¿Es responsabilidad del Estado? O ¿quién o quiénes son los verdaderos responsables?,
Considero que el argumento no es responsabilizarle al famoso “machismo”, sino a las formas de crianza que hemos tenido, tenemos y se promueve al interior de los hogares.
Los datos que nos ofrece la línea de base, nos tiene que tocar el lado más sensible que el ser humano pueda considerar, el ser padre y madre, porque nuestro rol es fundamental para prevenir desde la casa actos como las cuales nos ha tocado escuchar esta semana, frente a esa realidad entonces ¿Qué hacer y cómo hacerlo? ¿Qué decisión o decisiones debo considerar en mi accionar diario para con mis hijos y mi cónyuge? Son preguntas que ahora cada quien tiene que resolverlo, porque lo que más inseguridad le da a un NNA en su vida es la indiferencia de sus padres y la poca voluntad para hacer algo que debería hacer ahora, sino se empieza a esta escala personal de cada padre y madre, lo que hagamos aquellos que estamos alrededor de ellos quizá surta poco efecto, por ello es necesario recordar de que es cierto que tenemos historias de vida diversas, pero debemos hacer ese switch en nuestra cabeza, que nuestro pasado no determina nuestro presente, mucho menos nuestro futuro, depende de lo que yo haga hoy como papá o como mamá para que mi familia se desarrolle de manera segura y protegida, no lo va hacer el tio, ni el vecino, menos las autoridades. Si esto está diciéndonos algo primero a nosotros entonces ahora si podemos hablar de lo que ayudaría a prevenir estos actos inhumanos a escala comunitaria, para esto, NO es necesaria la voluntad política, sino ser padre o madre haciendo algo por mis pares. Es entonces que en este contexto se realiza el presente plan de intervención.
5.- METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN
Para la sistematización se adoptó un esquema simple y básico, la cual es parte de nuestra política institucional sobre la base de las experiencias realizadas en los proyectos. Para ello se definieron diferentes aspectos a ser documentados y analizados durante el proceso de sistematización. Se contó además con algunos instrumentos de recojo de información tanto de campo como de nivel técnico, las cuales fueron capitalizadas en el proceso de la experiencia, combinando así diferentes instrumentos de recolección de datos.
Asumiendo que en todo proceso de desarrollo intervienen diversos individuos y grupos, ya sea con participación directa ó en forma indirecta, este trabajo recoge la opinión y los puntos de vista de la mayor cantidad de actores posibles. Para lo cual, se identificó a los actores más relevantes, recogiendo las perspectivas de cada uno y las miradas conjuntas sobre los mismos hechos.
5.1 Acerca de las capacitaciones
En los diversos talleres desarrollados, se realizó recogió información diversa, con la finalidad de obtener datos cualitativos y cuantitativos con la participación de las defensoras comunitarias, quienes compartieron sus impresiones y experiencias que se viven a partir de la intervención como defensoras en las diversas comunidades, además se recolectó informaciones en base a la exigencia misma de la intervención.
5.2 Trabajo de Equipo.
El trabajo de gabinete consistió en describir y traducir desde un punto de vista técnico las principales informaciones adquiridas en el desarrollo del plan, las cuales se han organizado para una mayor comprensión de esta sistematización.
6.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
6.1.- Objetivos planificados en el plan
Objetivo general
Fortalecer el capital social y lograr que los colaboradores (trabajadores) adquieran estilos de vida saludables con nuevos hábitos, creencias y maneras de ser para una atención de calidad a los usuarios y familias en situación de vulnerabilidad del distrito de Jesús Nazareno.
Objetivos específicos
6.2.- Objetivos de la Sistematización
El objetivo general de la sistematización es “describir el proceso de fortalecimiento de de capacidades de personal DEMUNA, Defensores Comunitarios de la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, asi como la intervención en 02 colegios de educación secundaria”
Como objetivos específicos la sistematización planteó (1) conocer cómo se implementó el plan y cuáles fueron sus principales resultados, destacando los logros y dificultades durante su implementación. (2) rescatar los procesos importantes y las estrategias para el logro de los objetivos
6.3.- ACERCA DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
Para contribuir a un mayor entendimiento de este proceso, asumiremos el rol de entrevistados, las cuales a través de preguntas responderemos con cierta especificidad la descripción de la intervención.
A través del plan se desarrolló las siguientes actividades
Programa de formación en consejería familiar a la División DEMUNA
Atención psicológica en 02 centro educativos (I.E nivel secundario Villa San Cristóbal y Señor de los Milagros).
Para una mayor incidencia de los temas era necesario desarrollar talleres de sensibilización las cuales puedan brindarles aprendizajes formativos además de informativos. Todo ello, desde el contexto de la problemática situacional que se vive dentro de sus comunidades, teniendo en cuenta la sabiduría ancestral y conocimientos previos desde sus vivencias y siendo además necesario la comprensión cultural de las diversas formas de aprendizaje de ellos y ellas.
Nuestros procesos de inter
aprendizajes se basaron en la siguiente estructura como base del conocimiento.
En el proceso del proyecto, el equipo se dio cuenta que era necesario aun más fortalecer dentro de los talleres la cohesión de grupo para ejercer una consejería adecuada, esto ayudó a mejorar las relaciones interpersonales y se generaron momentos de reflexión para un trabajo conjunto para un bien común, las familias. Esta estrategia fue muy saludable para fortalecer el compromiso en este trabajo emprendido. El tiempo establecido con la participación de ellas tomando en cuenta las diversas agendas y los compromisos familiares u otros compromisos comunitarios.
Para el desarrollo de los talleres, se generaron sinergias con algunas ONGs, por lo tanto era necesario tener las diversas percepciones y miradas conjuntas que muchas veces se torna inmanejable cuando se trata de debatir roles y funciones tanto del estado como de las comunidades en su conjunto. Esta primera experiencia dio lugar para que dichas organizaciones en coordinación con la Municipalidad tomaran mayor responsabilidad y protagonismo en convocar y desarrollar los talleres.
Por otro lado, para el mucho quehacer y la exigencia de trabajo que tienen los funcionarios del gobierno local, se planteó realizar algunos talleres de soporte emocional en lugares neutros siendo necesario para fortalecer la salud física y emocional de los colaboradores, ello motivó a que los talleres establecidos no sean solo para un tema específico, sino un abanico de temas que les permita una mayor cohesión de grupo, no estaba dentro del plan pero fue una estrategia que despertó un mayor interés para los talleres de soporte emocional, además se tomó en cuenta la metodología de trabajo con ellos, y se concluye en no hacer un taller mas, sino espacios de escucha, reuniones de confraternidad y de intercambio de saberes y aprendizaje en un tiempo máximo de dos horas por jornada de trabajo y sobre todo al finalizar la jornada laboral de la semana.
Los actores principales fueron las defensoras comunitarias de las comunidades del distrito, quienes tuvieron un rol importante para ser transmisoras de información y aplicación de lo aprendido en su comunidad, desarrollando además un mayor protagonismo en las instancias del gobierno local para incidir en fortalecimiento y atención oportuna a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, el gobierno local del distrito de Nazareno y sus funcionarios asumirían un rol más estructural y de apoyo en el desarrollo del trabajo de las defensoras del distrito. Asimismo se tuvo el rol importante de las responsables de TOE y los directores de las instituciones educativas de Señor de los Milagros y Villa San Cristóbal quienes coordinaron las diversas actividades que se realizó con los estudiantes.
Para el desarrollo de este proceso, se comprometió un equipo de ciencias de la salud, la cual está conformado por profesionales de formación en Psicología, También se comprometieron recursos financieros propios de la municipalidad distrital.
Existe un aporte importante de las defensoras comunitarias y de sus comunidades en el cumplimiento de sus roles, ellos están dando fuerza e impulso a esta propuesta y están apostando para que esto pueda tener frutos a mediano plazo, son las más interesados en hacer que su situación se torne favorable para ellos y ellas, pero también hay que mencionar algunas deficiencias que surgen en algunos de ellas y es por las múltiples ocupaciones que les toca desarrollar dentro de su familia y su comunidad las cuales dificultan la constancia y permanencia en los talleres y actividades planificadas.
Asimismo, algunos funcionarios de la Municipalidad no les dan la importancia debida respecto al cuidado de su salud emocional, dificultándose en participar activamente en los talleres de soporte emocional.
Aunque el recurso de la inversión presupuestada específicamente para esta propuesta es muy pequeño para su ejecución, no obstante, se trabajó además en asocio con la ONG World Vision Perú, lo cual permitió optimizar estos recursos para un mayor resultado y alcance de la propuesta.
Existe un despertar de las comunidades para hacer frente a la violencia familiar y la desprotección del niño, niña y adolescente muchos no ven relevante esta problemática, pero la mayoría de los participantes en los talleres tanto con las defensoras comunitarias, como con los estudiantes conocen ahora de cómo esto está afectando al desarrollo emocional y psicosocial de nuestras comunidades y familias.
A nivel de fortalecimiento de capacidades
La dispersión geográfica y las diversas actividades comunales y familiares de las defensoras comunitarias dificultaron en algunos momentos el traslado de algunos lideresas comunales para asistir a las reuniones.
Cambios de fechas por parte de la Municipalidad para el desarrollo de talleres debido al cruce de fechas dificultaron el desarrollo normal de lo programado.
Cruce de actividades programadas según el calendario académico no permitieron desarrollar los talleres en los tiempos programados en coordinación con las responsables de TOE y los directores.
El trabajo en equipo de los profesionales de la subgerencia de Desarrollo, la cual fue un pilar en la toma de decisiones y en los cambios repentinos no planificados en el plan que junto a las coordinaciones y comunicaciones constantes con las defensoras comunitarias, nos ha permitido desarrollar con eficiencia cada actividad. Asimismo, el creciente interés por parte de ellas por el tema de consejería y su participación desinteresada para asumir compromisos y responsabilidades han constituido un elemento “químico” de sinergias y de aprendizajes compartidos.
El comienzo de esta nueva forma de trabajo y de propuesta, han permitido reanimar las esperanzas que se vive hoy en día, que así como muchos de nosotros y nosotras, las familias y comunidades también se encaran día a día con la problemática social del machismo y la desinformación porque de ello depende su salud mental, loss cuales repercuten en su desarrollo emocional e intelectual de sus hijos e hijas, su salud emocional y porque no decirlo también su gratitud a la vida. Por ello, consideran esta propuesta como un tema vital y de mucha importancia que por mucho tiempo no han sido considerados en sus agendas comunales y mucho menos en las esferas del gobierno local y provincial. Esta percepción desde las lideresas comunales ha generado expectativas para continuar trabajando con mayor compromiso y perseverancia para una mejor intervención como defensora comunitaria “gracias, porque nos han hecho dar cuenta de nuestra propia realidad y ahora que ya sabemos mas de este tema, tenemos algunas herramientas, por decirlo así, y no descansaremos hasta que nuestra voz sea escuchada y puedan hacernos caso para así recibir algún apoyo de nuestras autoridades, ya estamos cansados de tantas obras que no nos ayuda a mejorar nuestra salud emocional y nuestras relaciones familiares”.
“…nunca antes nos habían de temas importantes, algunas veces solo nos encontrábamos para algún tipo de reuniones, pero esto nos hace crecer más intelectualmente y sobre todo para pensar en nosotros mismos y en las familias …De mi parte voy a continuar poniendo en práctica lo que hemos aprendido de los talleres …”
9.- RECOMENDACIONES:
De toda la experiencia vivida durante la ejecución del plan, podemos concluir en las siguientes recomendaciones: